Del 23 al 25 de mayo GIAP ha participado en la caravana a La Realidad para asistir al homenaje a José Luis Solís López, el compa Galeano, asesinado el 2 de mayo pasado por un grupo de paramilitares de la CIOAC-H una organización campesina paramilitar controlada y financiada por miembros del mal gobierno local y federal, como parte de una amplia estrategia anti-Zapatista y contrainsurgente. Aquí va un pequeño relato, foto reportaje y algunos puntos de reflexión sobre la última aparición pública del Subcomandante Insurgente Marcos , y el comunicado que la acompaña, como siempre muy profundo, poético y por lo tanto abierto a múltiples lecturas, en que se anuncia la desaparición de la figura del Sub. Durante esto evento a que han participado 3.000 personas entre los compañeros bases de apoyo y adherentes a la sexta, el EZLN se ha demostrado una vez más ser uno de los más avanzados movimientos revolucionarios contemporáneos, por tener capacidades no solo organizativas sino también comunicativas, poéticas, estéticas, analíticas (incluso meta- y auto-analíticas) sorprendentes y por saberlas articular y combinar entre ellas, generando momentos de participación y encuentro colectivos genuinamente “Otros”, y abriendo constantemente perspectivas políticas inéditas, con las cuales cualquier grupo o individuo preocupado con la construcción de un mundo mejor se puede alimentar.
Por GIAP
Si bien partimos de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, el viaje para La Realidad no es simple, hay que cruzar una amplia región montañosa del Estado de Chiapas, por carreteras a veces muy estrechas, llenas de curvas, interrumpidas por derrumbes y caminos de tierra. La situación se complica aún más en una caravana de cerca de 40 vehículos, entre compactos y autobuses, y la presencia de infiltrados del CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), uno de ellos descubierto y alejado en el punto de encuentro de las caravanas provenientes de los Estados de México y Oaxaca en San Cristóbal. Por suerte nos toca el vehículo manejado por Beatriz Aurora, amiga y artista muy cercana al EZLN, cuyas pinturas representan el movimiento en el imaginario internacional. Así que las continuas paradas se han hecho menos aburridas, volviéndose la ocasión para platicar con Beatriz sobre su experiencia de vivir 3 años en La Realidad (la primera vez llegó en enero de 1996) y de desarrollar varios proyectos con colectivos de mujeres zapatistas en el campo del arte y de la salud.
Después de un viaje extenuante, nuestra llegada a La Realidad en la madrugada del sábado 24 de mayo nos hace olvidar el cansancio y nos llena de emoción. Como ya nos había ocurrido durante nuestra experiencia en la Escuelita, acercándonos hacia el Caracol hay muchas familias esperándonos y saludándonos al lado de la carretera. Sin embargo, sus rostros no son relajados como los que nos acogieron en agosto de 2013. La sangre de Galeano está fresca aún y no se ha hecho justicia todavía. El Caracol está presidido por milicianos del EZLN, quienes llegaron para garantizar la seguridad de los compañeros bases de apoyo de La Realidad y para acompañar a la comandancia que tomó a cargo las investigaciones sobre el homicidio del compa. Los Insurgentes portan un parche negro en el ojo derecho, dando la impresión de constituir un pandilla anárquica de piratas rebeldes más que un ejército regular, pero también para decir “los miramos por la izquierda, esta es nuestra perspectiva, que nunca varía, ni en situaciones trágicas como la presente”. Todos juntos forman un cerco alrededor de sus bases de apoyo como por destacar que el EZLN nunca los deja solos. Se calcula que llegaron al Caracol cerca de 1000 compañeros adherentes a la 6ª desde México y otros países y cerca de 2000 bases de aboyo desde los otros 4 caracoles.
Al medio día aparece a caballo el Subcomandante Marcos, también con un parche negro sobre el ojo derecho pero además con la imagen de una calavera. Fuma su característica pipa y lleva una camisa azul, un guante negro con huesos pintados en la mano izquierda, un machete en la espalda y un revólver en la cintura. Su presencia genera mucha inquietud entre los compañeros de la sociedad civil, que se suben arriba de los bancos, empujándose para ver mejor y sacar fotografías. Junto con los otros elementos de la Comandancia General del EZLN, también a caballo, el Sub performa un saludo militar para después dar la retirada y romper filas. Se despide irónicamente levantando el dedo medio de la mano izquierda.
Después de la retirada, por los parlantes se escucha la voz de Marcos: “Esta es Radio Insurgente, transmitiendo desde las montañas del sureste mexicano” y pasa la palabra al Subcomandante Moisés, quien nos comunica los primeros resultados de las investigaciones. Se han identificados los responsables, dice, las organizaciones a las que pertenecen y los mandantes. Falta hacer justicia. Nos asegura que el EZLN no caerá en las provocaciones de los paramilitares. Nosotros no somos como ellos –insiste- no buscaremos venganza, y la rabia la usaremos contra el mal gobierno, contra el sistema capitalista, no contra ellos. Según Moisés, los asesinos son simplemente pobres manipulados por los malos gobiernos, gente vendida que ha perdido la capacidad de pensar.
Sabemos que el EZLN no se ocupa de punir directamente a los culpables en caso de asesinato. Optan porque esa responsabilidad quede a cargo del gobierno de arriba. Ellos como máximo, y si el gobierno autónomo se los pide, hacen las investigaciones y publican los nombres de los responsables para que todos los conozcan y el mal gobierno se sienta forzado a aplicar la ley y hacer justicia – también cuando no quiera hacer justicia como en el caso de Galeano. Una de las fuerzas mayores del movimiento Zapatista ha sido exactamente esta: la capacidad de controlar su reacción, de no caer en las provocaciones, de no usar ninguna forma (aunque legítima, a veces) de violencia contra las continuas provocaciones de los grupos paramilitares controlados por los malos gobiernos. Como hemos escrito en el blog anteriormente, en las condiciones actuales la guerra llevaría a la catástrofe, a la destrucción de todo lo que se construyó en el proceso autonómico – y probablemente al exterminio de los rebeldes, todo lo cual constituye el deseo latente, cada vez más explícito, del Estado Mexicano.
Esta fue una de las temáticas clave de las intervenciones del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, en voz de los comandantes Tacho y Moisés durante del homenaje al compañero Galeano que tuvo lugar durante la tarde del dia 24. Se insistió mucho en la idea de querer justicia, no venganza y de no caer en el juego de las provocaciones del mal gobierno que sólo busca generar una guerra entre pobres. “El gobierno quiere que nos volvamos como ellos que tienen las manos sucias de sangre. Quieren que nos matemos entre indígenas, que nos volvamos locos”. Pero eso no va a suceder: “nuestro esfuerzo es para la vida y no para la muerte” han repetido más de una vez los comandantes, “porque la rebeldía es vida”. Pues para el EZLN el verdadero enemigo no son los otros pobres (a los que los zapatistas frecuentemente se refieren como hermanos partidistas, aunque confundidos ideológicamente y vendidos por migajas a la contrainsurgencia), sino el sistema capitalista y los “supremos paramilitares”, sus “emperadores” Enrique Peña Nieto y Manuel Velasco. Son ellos quienes quieren generar situaciones de caos en regiones ricas en recursos, donde la resistencia de la población y su capacidad para organizarse colectivamente es fuerte. Solo así el capitalismo podría penetrar en esas zonas y, asegurándose sus riquezas e introduciéndolas en el mercado, destruirlas. El Sub Moisés da una explicación muy clara de los vínculos existentes entre los asesinos de Galeano (paramilitares de la CIOAC-H) y los diferentes niveles del mal gobierno local y federal. Por ejemplo, nos revela que una tal Florinda Santis, funcionaria del PAN en Las Margaritas y originaria de La Realidad, es financiada a través de proyectos gubernamentales con el objetivo de provocar enfrentamientos locales contra los Zapatistas. En este contexto, los dirigentes de la CIOAC, la presidencia municipal, y muchos gobernadores del estado de Chiapas están coludidos. Esto explica los continuos hostigamientos armados contra los zapatistas, los que tuvieron lugar las semanas precedentes al homicidio de Galeano. «Porque miren: esa tal Florinda Santis, así los orientó, porque trae las instrucciones: “si hacen que los zapatista haya problema con ellos, les conseguimos más dinero, más proyectos y las conseguimos sus armas y hacen la provocación y hasta llevarlos a las emboscadas y matar quien caiga en la mano”. Y así pasó. Como ella sabe quiénes ya no son zapatistas a ésos los llama para organizar y es regidora y se pone de acuerdo con todos los gobiernos, los llevó a las autoridades y los gobiernos los envuelven con dinero y proyectos y armas, más ganas traen esas autoridades y ven que están apoyados con el mal gobierno».
Después de las intervenciones señaladas, con gran emoción todos juntos nos dirigimos a visitar la tumba del compañero caído, esperando la intervención de Subcomandante Marcos programada para la noche como cierre del homenaje.
En relación al comunicado de Marcos –sus “últimas palabras públicas”- que él personalmente leyó en frente de los representantes de los medios libres (“ o como se diga”) y los cerca de 3.000 compañeros asistentes reunidos en la Realidad (y que se puede leer aquí y escuchar aquí) nos limitaremos a proponer algunos puntos iniciales y básicos de reflexión (en orden aleatorio), los que desarrollaremos en ensayos más teóricos y extensos que publicaremos en este blog próximamente.
- Estética, poética y política. Estos son tres elementos inseparables en la estrategia revolucionaria del EZLN. En el sentido que estética y poética no constituyen simplemente elementos complementarios a la política del Zapatismo, sino que están fundidos con ella produciendo herramientas conceptuales e imaginarios para un nuevo mundo posible, fuera del Estado y del capital. Esta conjunción nace del encuentro de tradiciones políticas de izquierda con la cultura ancestral indígena del sur de México. Como nos cuenta Marcos, fue exactamente esta sabiduría indígena la que desafío “a la modernidad en uno de sus bastiones: los medios de comunicación”. Pero eso se refleja sobre todo en la capacidad de los zapatistas de organizar espacios políticos/sociales separados del Estado y sus formas (esto es el sentido genérico de la palabra “autonomía”), y de crear conceptos e imaginarios con los cuales se abrieron nuevas perspectivas políticas. El mandar obedeciendo, por ejemplo es un oxímoron que no se puede cooptar y aplicar a estructuras burocráticas y jerárquicas como las del Estado. Además, el mandar obedeciendo confronta constantemente al movimiento con el problema de la horizontalidad y de la igualdad en la organización colectiva.
- Medios de comunicación. Urge resaltar la reprochable actitud de los medios de pago nacionales e internacionales que proponen una lectura simplista y deformante de las palabras del Subcomandante Marcos (aunque esta no es una novedad). Volver de La Realidad y leer lo que escriben los medios de información de arriba, nos da un poquito de furia, pero también la gana de continuar en nuestra lucha para otro pensamiento, otra cultura y otra información.
- Cambios en la comandancia. Después de escuchar las palabras de Marcos para nosotros está claro que él NO anunció un “cambio a nivel de la comandancia del EZLN”. Los roles permanecerán más o menos los mismos, pero sin la necesidad de servirse de un expediente de ficción, de una máscara como la del Sub, creada para aquellos que “acostumbrados a mirar desde arriba a los indígenas, no alzaban la mirada para mirarnos”. Igual pensamos que lo de fijarse en eventuales relaciones de poder entre comandantes del EZLN es una pérdida de tiempo. Actualmente esto es un problema secundario en el movimiento. No es a nivel de la comandancia que se está jugando el verdadero desafío político del zapatismo, sino en el proceso de construcción de la autonomía, o sea en la creación de un verdadero poder de abajo, de una política cotidiana, de todos y todas y heterogénea al Estado y al Capital. La “desaparición de Marcos” sirve, entre otras cosas, para resaltar este aspecto.
- Cambio en la estrategia. Creemos también que el cambio de que el Sub nos habla no constituye una ruptura, sino un ulterior avance en la línea político-estratégica que se empezó a desarrollar desde las vísperas del levantamiento de enero de 1994 cuando empezó la construcción del personaje llamado “Marcos”, con la diferencia que hoy este “elemento de distracción” ya no es necesario.
- Al fin los encontramos a ustedes. La novedad, nos quiere comunicar el Sub – y esto nos debe alegrar mucho – es que hoy el movimiento Zapatista fuera de las bases de apoyo, los llamados adherentes a la 6ª, los compañeros que el 24 de mayo estaban en La Realidad, personalmente o de corazón, están suficientemente maduros para no necesitar de este expediente, que el EZLN realizó también para relacionarse con una izquierda a quien íntimamente le da todavía terror “el que sean los pueblos los que manden”. Una izquierda en que “el culto al individualismo encuentra en el culto al vanguardismo su extremo más fanático. Y ha sido eso precisamente, el que los indígenas manden y que ahora un indígena sea el vocero y jefe, lo que los aterra, los aleja, y finalmente se van para seguir buscando alguien que precise de vanguardias, caudillos y líderes. Porque también hay racismo en la izquierda, sobre todo en la que se pretende revolucionaria. El ezetaelene no es de ésos. Por eso no cualquiera puede ser zapatista”. “Con la Sexta al fin” dice Marcos “hemos encontrado quien nos mira de frente y nos saluda y abraza, y así se saluda y abraza. Con la Sexta al fin los encontramos a ustedes”.
- Los medios libres “o como se diga”. Estas reflexiones deben servirnos a nosotros, colectivos y medios libres adherentes a la 6ª para ser autocríticos en nuestra actividad, e intentar distinguirnos y separarnos los más posible de los medios de arriba. Esto significa no caer en su juego, cuyas reglas neoliberales son la inmediatez, la cantidad, la producción de información acrítica, la distorsión de la realidad, la búsqueda constante de lo sensacional y del aumento de audiencia, la ausencia de una elaboración teórica, o más profunda, el no confiar en la inteligencia de las personas que leen y escuchan, etc. La lucha contra este tipo de información no se gana siguiendo sus reglas. Entrar en competencia con los medios de arriba en el terreno de la inmediatez, de la cantidad y de la búsqueda de audiencia es una batalla perdida desde el principio, una batalla que nos fuerza a reproducir las estructuras y las maneras de accionar de nuestro enemigo. Así como los Zapatistas no enfrentan el Estado y el capital en su terreno (los de la guerra y de la competición electoral) nosotros también tendríamos que construir nuestra propia autonomía, para ser medios “libres” de verdad.http://www.youtube.com/watch?v=iqIu-zHDreA
- La autonomía no constituye un cambio de estrategia en relación al levantamiento armado, sino que es su “continuación con otros medios”. El movimiento zapatista es un movimiento para la vida y la paz pero no pacifista. La construcción de la autonomía en los territorios zapatistas o en nuestras ciudades no es algo que se pueda desarrollar en harmonía con el estado o el sistema capitalista. La ruptura, el conflicto, la negación y por lo tanto el coraje y el sacrificio son elementos fundantes para la construcción del mundo que queremos. Como nos acuerda el Sub “Nada de lo que hemos hecho, para bien o para mal, hubiera sido posible si un ejército armado, el zapatista de liberación nacional, no se hubiera alzado contra el mal gobierno ejerciendo el derecho a la violencia legítima. La violencia del de abajo frente a la violencia del de arriba. Somos guerreros y como tales sabemos cuál es nuestro papel y nuestro momento”. Si la contrainsurgencia de los malos gobiernos y sus paramilitares no han todavía conseguido interrumpir el proceso autonómico se debe no solo a las redes de protección nacionales e internacionales sino también a la presencia (aunque clandestina) del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y a la amenaza que el constituye.
- Y finalmente, para los sensacionalistas preocupados por la desaparición o incluso el “alejamiento” de Marcos del EZLN, pues les decimos que es una práctica habitual en la batalla que se libra desde el sur de México, esa la de tomar el nombre de chapa de un compañero caído para que siga viviendo en su memoria y en la acción del compañero vivo. Ya lo hizo el mismo Doroteo Arango, más conocido como Pancho Villa, y el mismo Marcos, cuyo chapa viene de los años ’80 y tomada en homenaje y por la permanencia de un compañero del FLN caído que usaba ese nombre. Ahora el Subcomandante Insurgente Galeano puede que nos siga hablando, puede que no, lo importante es que todo lo demás ya está.
GIAP, 26 de mayo del año 2014.