John Holloway – On Poetry and Revolution

*This is the English translation of a talk given by John Holloway in the Primera Cátedra Latinoamericana de Historia y Teoría del Arte (First Latin American Conference of Theory and History of Art) Alberto Urdaneta, Museum of Art, National University of Bogota, September 17, 2007, which we previously published on our Blog and in Rufian Revista. We thank John Holloway for sharing with us this inspiring text.

Imagen

            It is an honour and an excitement to be in a different world, a strange world of artists. When I was trying to think what I could possibly say about art to artists, I remembered that a few months ago, someone described me as the poet of the altermundista movement. I do not know why he said that, but I was very flattered, even though I knew that the person who said it intended it as an insult, or at least a disqualification. He meant it as an insult because he was saying that revolutionary theory should not be confused with poetry. Poetry is dangerous because it has to do with a beautiful but unreal world, whereas revolutionary theory is about the real world of hard struggle. In this real world of struggle, poetry and art and beauty do not play an important role: revolutionary struggle confronts ugliness with ugliness, guns with guns, brutality with brutality. There will be time for poetry and beauty and art after the revolution.

I do not agree with that argument. On the contrary, I want to argue that revolutionary theory and practice must be artistic, or else it is not revolutionary, and also that art must be revolutionary or it is not art.

(Forgive me if I speak of revolution. I know that it is a word that is out of fashion. It is just that I take as a starting point that we all know that capitalism is a catastrophe for humanity, and that if we do not succeed in getting rid of it, if we do not succeed in changing the world radically, it is very possible that we humans will not survive for very long. That is why I speak of revolution.)

Famously, Adorno said that after Auschwitz it was impossible to write poetry. We do not have to think back the sixty years to Auschwitz to understand what he meant. We have enough horrors closer at hand, perhaps especially here in Colombia, especially here in Latin America, especially in the world of today (Abu Ghraib, Guantánamo). In this world, to think of creating something beautiful seems a terrible insensitivity, almost a mockery of those who, at this very moment, are being tortured, brutalised, raped, killed. How we can write poetry or paint pictures or give talks when we know what is happening around us?

But then what? Ugliness against ugliness, violence against violence, power against power, is no revolution. Revolution, the radical transformation of the world cannot be symmetrical: if it is, there is no transformation, simply the reproduction of the same thing with different faces. Asymmetry is the key to revolutionary thought and practice. If we are struggling to create something different, then our struggle too must be something different.

Asymmetry is all-important because what we are fighting against is not a group of people but a way of doing things, a form of organising the world. Capital is a social relation, a form in which people relate to one another. Capital is the enemy, but this means that the enemy is a certain form of social relations, a form of social organisation based on the suppression of our determination of our own doing, on the objectification of the subject, on exploitation. Our struggle for a different world has to mean opposing different social relations to the ones that we are fighting against. If we struggle symmetrically, if we accept the methods and forms of organisation of the enemy in our struggle, then all we are doing is reproducing capital within our opposition to it. If we fight on the terrain of capital, then we lose, even if we win.

But what is this asymmetry, this otherness, that we oppose to capital?

In the first place, asymmetry means refusal, refusal of capital and its forms. No, we do not accept. No we do not accept that the world should be driven by profit. No, we refuse to subordinate our lives to money. No we shall not fight on your terrain, we shall not do what you expect us to do. No!

Our No is a threshold. It opens to another world, to a world of other doing. No, we shall not shape our lives according to the requirements of capital, we shall do what we consider necessary or desirable. We shall not labour under the command of capital, we shall do something else. To one type of activity we oppose a very different type of activity. Marx referred to the contrast between these two types of activity as the “two-fold character of labour” and he insisted that this two-fold character of labour is “the pivot on which a comprehension of political economy turns” – and therefore of capitalism. He refers to the two sides of labour as “abstract labour” on the one hand, and “concrete or useful labour” on the other. Abstract labour refers to the abstraction which the market imposes on the act of creation: it is emptied of all concreteness, abstracted from its particular characteristics, so that one labour is just the same as another. It is alienated labour, labour that is alienated or abstracted or separated from the people who perform it. (The concept of abstract labour has nothing to do with the material or immaterial nature of the labour.) Concrete or useful labour refers to the creative activity that exists in any society and that is potentially unalienated, free from alien determination. To make the distinction a bit more clear, we shall speak of abstract labour on the one hand, and useful-creative doing on the other.

Our No opens the door to a world of useful-creative doing, a world based on use value not on value, a world of a doing that pushes towards self-determination. Where is this world? Orthodox Marxist theory tells us that it exists in the future, after the revolution, but this is not true. It exists here and now, but it exists in the cracks, in the shadows, always on the edge of impossibility. Its core is useful-creative doing, the push towards self-determination which exists in, against and beyond abstract labour. It exists in abstract labour in the daily activity of all of us who sell our labour power in order to survive, against in the constant revolt against abstract labour both from within employment and in the refusal to enter into employment, and it exists beyond abstract labour in the attempts of millions and millions of people all over the world to dedicate their lives, individually or collectively, to what they consider necessary or desirable. Leer más

John Holloway – POESIA Y REVOLUCION

* Este texto es una presentación oral del 17 de Septiembre de 2007 leído durante la Primera Cátedra Latinoamericana de Historia y Teoría del Arte Alberto Urdeneta, Museo de Arte Universidad Nacional de Bogotá – y fue publicado por la primera vez en el numero de enero 2014 de Rufian Revista
 John Holloway nació en Dublín, Irlanda. Es abogado, Doctor en Ciencias Políticas egresado de la Universidad de Edimburgo y diplomado en altos estudios europeos en el Collège d’Europe. Actualmente es investigador y profesor del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP de Puebla, México. Es autor de “Cambiar el mundo sin tomar el Poder”, texto fundamental para el altermundialismo donde postula que la revolución no está en la toma del Estado sino en el anti poder y en la organización cotidiana contra la sociedad capitalista. También es autor de “Agrietar el Capitalismo” y de una decena de recopilaciones editoriales, entre las que destaca “Contra y más allá del Capital”.

Agradecemos a John Holloway por facilitarnos amablemente su escrito y a la Escuela de Cultura Popular Mártires del 68 por las gráficas. 

Imagen

** Editado por GIAP, 2014

Es un honor y una emoción estar aquí en otro mundo, un mundo extraño de gente rara, de artistas. Cuando estaba tratando de pensar qué podría posiblemente decir a artistas sobre el arte, me acordé que hace unos meses alguien me describió como el poeta del movimiento altermundista. No entiendo por qué lo dijo, pero yo me sentía enormemente halagado, a pesar de saber que él lo entendía como un insulto, o una descalificación. Lo entendía como descalificación porque estaba diciendo que la teoría revolucionaria no se debe confundir con la poesía. La poesía es peligrosa porque tiene que ver con un mundo bello pero irreal, mientras que la teoría revolucionaria tiene que ver con el mundo real de lucha dura. En este mundo real de lucha, hay que enfrentar lo feo con lo feo, las armas con las armas, la brutalidad con la brutalidad.

No estoy de acuerdo con este argumento. Al contrario, quiero proponer que la teoría y práctica revolucionarias tienen que ser poéticas o artísticas para ser revolucionarias, y también que el arte tiene que ser revolucionario para ser arte.

(Perdónenme por favor si hablo de revolución. Sé que es una palabra pasada de moda. Nada más, tomo como punto de partida que todos sabemos que el capitalismo es una catástrofe para la humanidad, y que si no logramos deshacernos de él, si no logramos cambiar el mundo de forma radical, es muy posible que los humanos no vayamos a vivir muchos años. Por eso hablo de revolución.)

En un dicho famoso, Adorno dijo que después de Auschwitz ya no era posible escribir poesía. No tenemos que regresar sesenta años hasta Auschwitz para entender lo que quería decir. Tenemos horrores suficientes a la mano, tal vez sobre todo aquí en Colombia, sobre todo en América Latina, sobre todo en el mundo de hoy (Abu Ghraib, Guantánamo). En este mundo, pensar en crear algo bello parece una falta terrible de sensibilidad, una burla casi de aquellos que en este momento están siendo torturados, brutalizados, violados, asesinados. ¿Cómo podemos escribir poesía o pintar cuadros o dar conferencias cuando sabemos lo que está pasando alrededor de nosotros?

Pero ¿entonces qué? Lo feo contra lo feo, la violencia contra la violencia, el poder contra el poder, todo eso no es ninguna revolución. Revolución, la transformación radical del mundo no puede ser simétrica: si lo es, no hay ninguna transformación, simplemente la reproducción de lo mismo con otras caras. La asimetría es la clave del pensamiento y la práctica revolucionarias. Si estamos luchando para crear otra cosa, entonces nuestra lucha también tiene que ser otra cosa.

La asimetría es central porque estamos luchando no contra un grupo de personas sino contra una forma de hacer las cosas, una forma de organizar el mundo. El capital es una relación social, una forma en que las personas se relacionan la una con la otra. El capital es el enemigo, pero esto quiere decir que el enemigo es cierta forma de relaciones sociales, una forma de organización basada en la supresión de nuestra determinación de nuestro propio hacer, en la objetivación del sujeto, en la explotación. Nuestra lucha por otro mundo tiene que significar que estamos contraponiendo otras relaciones sociales a las que combatimos. Si luchamos simétricamente, si aceptamos los métodos y las formas de organización del enemigo en nuestra lucha, entonces lo único que estamos haciendo es reproducir el capital dentro de nuestra oposición a él. Si luchamos sobre el terreno del capital, perdemos aún si ganamos.

Pero qué es esta asimetría, esta otredad que oponemos al capital?

En primer lugar, la asimetría significa negación, negación del capital y sus formas. No, no aceptamos. No, no aceptamos que el mundo tiene que estar dirigido por la ganancia. No, nos negamos a subordinar nuestras vidas al dinero. No, no vamos a luchar en el terreno de ustedes, no vamos a hacer lo que esperan que hagamos. ¡No!

Nuestro No es un umbral. Abre otro mundo, un mundo de otro hacer. No, no vamos a moldear nuestras vidas según los requerimientos del capital, haremos lo que nosotros consideramos necesario o deseable. No vamos a trabajar bajo el mando del capital, vamos a hacer otra cosa. Contra un tipo de actividad ponemos otra actividad muy diferente. Marx habló del contraste entre estos dos tipos de actividad como “el doble carácter del trabajo” e insistió en que este doble carácter del trabajo “es el eje en torno al cual gira la comprensión de la economía política” – y, podemos agregar, por lo tanto del capitalismo. Habla de los dos lados del trabajo como “trabajo abstracto” por un lado y “trabajo útil o concreto” por el otro. El trabajo abstracto se refiere a la abstracción que el mercado impone en el proceso de creación: está vaciado de toda concreción, abstraído de sus características particulares, de tal manera que un trabajo es igual a cualquier otro trabajo. Es trabajo alienado, trabajo que está alienado, abstraído o separado de la gente que lo hace. (El concepto de trabajo abstracto no tiene nada que ver con el carácter material o inmaterial del trabajo.) El trabajo útil o concreto se refiere a la actividad creativa que existe en cualquier sociedad y que es potencialmente des – enajenado, libre de determinación ajena. Para hacer la distinción un poco más clara, hablaré de trabajo abstracto por un lado y del hacer creativo-útil por el otro.

Nuestro No abre la puerta a un mundo de hacer creativo-útil, un mundo basado en el valor de uso y no en el valor, un mundo que empuja hacia la auto-determinación. ¿Dónde está este mundo? El marxismo ortodoxo nos dice que existe en el futuro, después de la revolución, pero no es cierto. Existe ahora, aquí y ahora, en las grietas, en las sombras, siempre al borde de la imposibilidad. Su núcleo es el hacer creativo-útil, es decir el empuje hacia la auto-determinación que existe en, contra y más allá del trabajo abstracto. Existe en el trabajo abstracto en la actividad diaria de todos nosotros que vendemos nuestra fuerza de trabajo para sobrevivir, contra en la revuelta constante contra el trabajo abstracto desde dentro del empleo y en la negación a entrar a una relación de empleo, y existe más allá del trabajo abstracto en los intentos de millones y millones de personas en todo el mundo de dedicar sus vidas (o lo que pueden de sus vidas), individual o colectivamente, a lo que ellos consideran importante o deseable.

Si entendemos al capitalismo como un sistema de mando, entonces estas desobediencias, estos intentos de hacer otra cosa, estos haceres que van contra y más allá del trabajo abstracto se pueden entender como grietas en el sistema. Es gente diciendo individual, colectiva o a veces masivamente “No, no vamos a hacer lo que dicta el dinero, nosotros en este momento, en este lugar, vamos a hacer lo que consideramos necesario o deseable, y vamos a crear las relaciones sociales que queremos tener.” Estas grietas pueden ser tan pequeñas que nadie las ve (la decisión de un pintor de dedicar su vida a la pintura, sean lo que sean las consecuencias) o pueden ser más grandes (la creación de una escuela rebelde o este coloquio, por ejemplo), o pueden ser enormes (como la revuelta de los zapatistas, o el movimiento piquetero, o las revueltas de los indígenas en Bolivia en los últimos años). Estas grietas son siempre contradictorias y siempre existen al borde de la imposibilidad, porque toman una posición contra el flujo dominante del mundo. Como saben los artistas tal vez mejor que nadie, es difícil vivir de la pura pasión, pero eso es lo que hacen muchos artistas: a pesar de las dificultades, anteponen su hacer creativo al trabajo abstracto, el valor de uso al valor, se niegan a aceptar la lógica del mundo e intentan vivir. No todos, pero muchos.

A pesar del hecho de que se oponen a la lógica del mundo, estas grietas existen por todos lados, y mientras más nos enfocamos en ellas, más nos damos cuenta de que el mundo está lleno de grietas, de gente que se niega a conformar, que se niega a subordinar su vida a la lógica del capital. Hablar de grietas no es hablar de la marginalidad, no hay nada más cotidiano que estar en contra del capitalismo. La revolución es simplemente el reconocimiento, la creación, expansión y multiplicación de estas grietas. (Hablo de grietas y no de autonomías para enfatizar tres puntos: primero, que son rupturas, que tienen sus raíces en la negación, que van contra el flujo dominante; segundo, que son rupturas en movimiento – las grietas corren, se expanden o se llenan; y tercero que un mundo de grietas es un mundo fragmentado, o un mundo de particularidades, en el cuál las grietas tienden a juntarse, pero no necesariamente tienden a la unidad.)

17_dialogo

Nuestra visión del mundo se cambia cuando entramos al otro mundo, al mundo basado no en el trabajo abstracto sino en el hacer útil-creativo, no en el valor sino en el valor de uso. Este es el mundo del comunismo, pero no es en el futuro (o no solamente), es un mundo que existe aquí y ahora, en las grietas, como movimiento. Parece que el mundo capitalista es unidimensional, pero no es así. Nunca hay un aplastamiento total de las alternativas. Siempre existe otra dimensión, una dimensión de resistencia, de otredad – el mundo del comunismo que existe en las grietas, en las sombras, un mundo subterráneo. Leer más

Revista Rufian en papel digital

Revista Rufian en papel digital

Les invitamos a visitar la edicion online nº17 de la revista RUFIAN, editada esta vez por GIAP sobre «Estética de la Autonomía y Autonomía Estética». Cuenta con colaboraciones inéditas de John Holloway, TJ Demos, Alain Badiou, Aucan Huilcaman, Escuela de Cultura Popular Mártires del ’68, entre muchos otros. Pasen, lean, difundan!!