Exigimos Igual Respeto a los Tratados Mapuche Celebrados con el Estado de Chile.

EL RESPETO A LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y EL FALLO DE LA HAYA.

Por Aucan Huilcaman Paillama. Egresado en Derecho. Encargado Relaciones Internacionales-Consejo de Todas las Tierras.

Resultan muy destacables las declaraciones del presidente Sebastián Piñera Echeñique, en cuanto al pleno respeto a los Tratados celebrados con la comunidad Internacional y en especial con los acuerdos celebrados con el Perú y del mismo modo su decisión del respeto y cumplimiento del Fallo que emitirá la Corte Internacional de Justicia CIJ de la Haya. Bajo el mismo principio de la igualdad los Mapuche exigimos el respeto por los Tratados/Parlamentos celebrados con el Estado Chileno y muy especialmente aquel que la historia lo identifica como Tratado de Tapihue celebrado en el mes de enero 1825 y que últimamente ha sido reconocido por parte del derecho internacional.

El día 27 de enero de 2014, será un día de mucha significación histórica porque ese día la Corte Internacional de Justicia CIJ presentará a ambos Estados la resolución a que se han sometido. Como es normal en todas las resoluciones jurisdiccionales para las partes, el fallo ha generado mucha expectación y cada gobernante ha establecido su propia estrategia comunicacional, utilizando sus instituciones para poner de manifiesto ante la comunidad internacional su clara unidad nacional, aunque en el caso de Chile cuya estrategia no ha estado exenta de críticas, porque se ha puesto en funcionamiento el Consejo de Seguridad Nacional COSENA, institución creada por la dictadura militar y establecida en la constitución política de 1980.-

¿Este será el último hecho de carácter internacional en materia territorial que tendrá que sortear el Estado de Chile? simplemente no. El Estado Plurinacional de Bolivia ha efectuado algunas actuaciones en la Corte Internacional de Justicia CIJ, en la Haya, esto indica que habrán nuevos acontecimientos en esta dirección.

Alrededor de los hechos que están sucediendo con los países vecinos en cuanto a la vigencia y cumplimiento de los Tratados resulta completamente apropiado recordar los Tratados o Parlamentos celebrados entre el Pueblo Mapuche y el Estado Chileno y muy especialmente el de Tapihue celebrado el 1825. Este Tratado es el resultado del Decreto de Ley del poder legislativo que autorizaba al poder ejecutivo Chileno a celebrar un Tratado o “Parlamento General con los Araucanos”.

El Decreto del Congreso de aquella época es muy preciso y señala: “por cuanto el soberano congreso constituyente ha decretado lo siguiente”, autorizando la

realización de un parlamento con el Pueblo Mapuche y en su parte dispositiva señala:

“Tomando en consideración el expediente promovido para la celebración de un parlamento general con los araucanos, extensión de la línea de demarcación de la frontera del sur, y construcciones de fuertes y reductos para su seguridad.” Ha acordado el congreso y decreta:

El Decreto adoptado por el poder legislativo es muy claro del punto de vista jurídico y establece:

“Artículo 1.- Autorizase al gobierno para la celebración de un parlamento con los Araucanos”.

Para la realización del Parlamento entre “el gobierno de Chile y los Araucanos” se asigna un presupuesto de erario nacional. Leer más

Saludo al pueblo mapuche en II Cumbre del Cerro Ñielol

Hace algunas semanas GIAP recibió una invitación por el Pacto Mapuche por la Autodeterminación PACMA para participar de la SEGUNDA CUMBRE CERRO ÑIELOL 2014 POR LA AUTODETERMINACION MAPUCHE. Dicho evento es la continuación de la  Primera Cumbre Sobre Autogobierno MAPUCHE, Cumplimiento y Aplicación de los Tratados y la Desmilitarización efectuada el  día 16 de enero 2013, en el Cerro Ñielol, IX región, Temuco-Chile. No pudiendo participar físicamente, GIAP envió la siguiente carta de saludos a los participantes en el evento. 

IMG_6633

Estimados compañeros y compañeras del pueblo mapuche:

Recibimos hace algunas semanas su invitación a participar de la II Cumbre del Cerro Ñielol, invitación que nos llena de alegría y orgullo al sentirnos considerados por ustedes. Como actualmente vivimos en México compartiendo con nuestros compañeros indígenas zapatistas, nos resulta imposible viajar. Viajar en términos físicos, pues queremos hacerles saber que nuestros corazones y nuestras mentes están con ustedes en esta jornada donde el proceso de la autonomía crece y se agiganta.

Saludamos y admiramos la decisión de enfocar las energías no sólo en la resistencia ante el estado chileno y la brutalidad de los capitales foráneos que no les dan tregua y les niegan la paz; sino que también en la construcción de un autogobierno mapuche, bajo las ideas de autodeterminación y autonomía que irán ustedes definiendo y aclarando según les indiquen sus sueños, pensamientos y experiencias.

Esperemos entonces que este proceso se desarrolle de forma independiente y autónoma, a partir de su propia sabiduría y creatividad y sin interferencias por parte del estado, el capital y sus defensores que sirven a los intereses de los poderosos y solo  se preocupan por los de abajo en  temporadas electorales. De ellos no podemos esperar ningún tipo de cambio igualitario.

Desde nuestros modos, ya de por sí lejanos y “occidentales”, les ofrecemos toda nuestra colaboración para la construcción del territorio mapuche autónomo, con miras a aumentar la solidaridad internacional y las redes de apoyo, las que puedan ampliar la capacidad de resistir los próximos embates del estado chileno.

Hermanos, hermanas, compañeros: el mundo comienza a mirar con atención el proceso de autonomía que han echado a andar. Ojos curiosos y atentos querrán aprender de su proceso, un camino original que terminará, tarde o temprano, con lo que otros hermanos llaman “la larga noche de los 500 años”.

Admiración, respeto y solidaridad!!

GIAP

DE LA AUTONOMÍA ZAPATISTA A LA AUTONOMÍA MAPUCHE: UN CAMINO LIBERTARIO QUE UNE EL SUR DE MÉXICO CON EL SUR DE CHILE.

Imagen

Un día lunes del mes de Octubre recién pasado, GIAP sostuvo un encuentro con secciones del movimiento Mapuche en el Consejo de Todas las Tierras (CTT) en la ciudad de Temuco, Región de la Araucanía, Chile. El evento se contextualizó dentro de la Escuela de Autogobierno que el CTT organiza periódicamente para discutir temáticas relacionadas con el desarrollo de sus propias formas de autonomía y política independiente.

De hecho, en los últimos años, las ideas de autodeterminación han ido asumiendo una creciente importancia dentro del movimiento, abriendo nuevas perspectivas políticas e intelectuales que se encuentran bien resumidas en el recién publicado (marzo 2013) libro del investigador chileno Tito Tricot, “Autonomía Mapuche”, donde traza un perfil de lo que podría genéricamente denominarse Nuevo Movimiento Mapuche Autonomista.

Así mismo, cabe señalar que en enero de 2013, los mapuche han publicado su “Manifiesto del Cerro Ñielol”, por el que a través de una serie de puntos, anunciaron su intención de definir y levantar a mediano plazo un proyecto autónomo y de autogobierno (link).

De aquí surgió el interés por GIAP y la invitación a participar en la Escuela de Autogobierno con el objetivo de discutir el desarrollo de la autonomía zapatista, teniendo en cuenta tanto nuestros propios planteamientos (en parte discutidos en el Diálogo n.1), como nuestra reciente experiencia en la “Escuela Zapatista por la Libertad” en el Caracol III- La Garrucha, Chiapas.

Aclaramos desde luego que nuestra intención fue discutir abiertamente el proyecto autónomo zapatista sin retórica propagandística (es decir, aceptando la presencia de contradicciones dentro de él)  ni con la pretensión de sustituir a los compas zapatistas, siendo conscientes de la parcialidad y subjetividad de nuestros conocimiento y visión. Asimismo, hemos intentado discutir el zapatismo no como un “modelo” que pueda ser reproducido de manera exacta por el movimiento mapuche, sino más bien como una experiencia singular que eventualmente les puede proporcionar nuevos puntos de vista e inspirarlos en su práctica política. En otras palabras, como adherentes a la Sexta y participantes de la escuela zapatista, hemos querido ser esas semillas de las que recién habló Raúl Zibechi, semillas que encontrando terrenos fértiles puedan volverse brotes de Autonomía.

Leer más