“Spokesperson for the people and candidate for the media”: An indigenous woman for the 2018 presidential elections in Mexico

Reblogged from Focaal Blog

Alessandro Zagato

María de Jesús Patricio, known as Marichuy, is an indigenous Nahuatl woman born on 23 December 1963 in Tuxpan (“land of rabbits”), a small town located in the south of the state of Jalisco, where she grew up in a condition of extreme poverty. She is mother of three. As a child, she spent time observing older women from her family practicing traditional medicine. They were performing rituals and preparing oils and medicaments to heal people in their community. Over the years, she became a practitioner. In an interview of some years ago, (Tukari 2010: 12) she recalls that a mentor once warned her not to profit from her ancestral knowledge, because “the light protecting you would extinguish,” he argued, and she would no longer be effective as a healer. Her wisdom increased significantly as she started giving workshops around the region. Since 1995, María directs a health center in the Calli neighborhood of Tuxpam, where indigenous medicine is practiced and researched. Since then, she has received several public recognitions for her work, which focuses, she argues, in healing the community rather than just individual diseases. “Through the health center we defend traditional medicine, indigenous territories, and the mother earth based on an anti-capitalist approach and the libertarian struggle of the indigenous people” (University of Guadalajara 2015).

Marichuy (photograph by Las Abejas de Acteal)

The Zapatista uprising of 1994 inspired her deeply. Seeing people coming from an even poorer area of the country rising up in arms against oppression motivated her political engagement. That same year, her community was invited to participate in a national indigenous forum organized by the Zapatista Army for National Liberation (EZLN) in San Cristobal de Las Casas (Chiapas), and her people sent her as a delegate. María immediately associated with the other members of that network, which since then became her space of action and organization. Within the forum, she has raised awareness on gender equality and the fundamental role played by women in the urgent task that native groups in Mexico refer to as the “full reconstruction of the indigenous peoples of the country.” In March 2001, when the EZLN occupied the tribune of the Chamber of Deputies to defend the San Andrés Agreements,[1] she intervened with a powerful speech on the indigenous people’s struggle for equality.

On Sunday, 28 May 2017, in the auditorium of the CIDECI (Earth University) of San Cristobal de Las Casas, packed with 1,480 delegates of the CNI (National Indigenous Congress) and invitees from across the country, in an atmosphere charged with excitement and momentum, María was unanimously designated as the spokesperson for the newly confirmed Indigenous Government Council (CIG), a national assembly of 71 delegates representing around 93 indigenous communities and organizations. With the full support of the EZLN (who actually conceived of this initiative), Maria will run as an independent candidate to the presidency of the country in the 2018 elections representing the CIG and the EZLN. She will act as the spokesperson for this network. “We had to propose one individual candidate,” argued Mario Luna Romero, leader of the Yaqui Tribe (Sonora) during the first press conference of the CIG, “simply because the national law does not allow registering a full assembly.”

The CIG will therefore act as an intermediate institution, a hybrid body situated between the state apparatus and society, between the government and the organized people adhering to the CNI. It epitomizes a decentered conception of political representation that rejects concentration of power into the hands of a single individual. “We reject an occidental individualist conception of politics,” argued a delegate. Any act or declaration issued by the candidate will be the expression of a popular will—and it will follow the rule of mandar obedeciendo (“ruling by obeying”) shaping autonomous self-government in Zapatismo.

The adoption of this strategy as a means to open a new cycle of struggles in Mexico was announced by the CNI-EZLN in October last year during the fifth national congress of the CNI. “May the earth tremble at its core” is the heading of the manifesto issued during that gathering. The document (EZLN 2016a) calls “on all of the indigenous people and civil society to organize to put a stop to destruction and strengthen our resistances and rebellions, that is, the defense of the life of every person, family, collective, community, or barrio. We make a call to construct peace and justice by connecting ourselves from below, from where we are what we are.” The final paragraph emphasizes the will to “construct a new nation by and for everyone, by strengthening power from below and the anti-capitalist left.”

The proposal came up as a huge surprise for people within and outside the indigenous movement. It immediately produced astonishment and a heated debate. Right after the announcement, Subcomandante Galeano (previously Marcos) encouraged the attendees to “take the idea of subversion seriously and turn everything upside down, starting from your own heart.”

The proposal was a real blast. On the one hand, it offers a mind-blowing possibility to the broad indigenous movement of Mexico. A member of the CNI prophetically claims this will be “a nonviolent uprising, the last one in the history of the indigenous peoples of Mexico.” However, it also needed (and still needs) time to be properly processed. And there are several reasons for this.

“Elections” is a particularly controversial topic among Mexican activists. The political subjectivity that the EZLN has tried to promote among its members, allies, and followers is radically heterogeneous to the state and its procedures, especially elections. Even in recent times, the comandancia of the EZLN has repeated that “as Zapatistas, we don’t call for people not to vote, nor do we call for them to vote. As Zapatistas, every time we get the chance we tell people that they should organize to resist and struggle for what they need.” “Our dreams don’t fit in your ballot boxes,” they insist (EZLN 2016b), suggesting that their revolutionary project goes far beyond the governmental logic.

Although they have never explicitly called for abstention, at least since the rupture of the San Andrés Agreements, the approach chosen by the Zapatistas is framed by the idea of “autonomy.” The noncompliance by the national political system has pushed the EZLN towards “auto-applying” the agreements in their own territories, and on their own terms. Over the years, autonomy became an axiom for the multiplicity of organized realities spread over the Mexican territory.

Furthermore, many members of these organizations are not even registered citizens, and they have no voting credential. This is partly because of the oblivion to which national politics has condemned many groups living at the margins. Nevertheless, this is also the result of a choice to be fully independent from the state.

Some commentators are ironically asking how these anti-citizens will vote. Definitely, their mobilization in the electoral process will be paradoxical. Symbolically, they remind of those milicianos of the EZLN who fought the Federal Army with wooden rifles in 1994, whose image resonated around the globe. The contribution and sacrifice of those rebels was a statement on war and revolutionary commitment. They represent the often “illogical logic” followed by the Zapatistas, a movement that was able to creatively transform revolutionary warfare into an imaginative and essentially peaceful political process. What I am suggesting here is that even with the current electoral initiative, one must be prepared for the unexpected.

Another critical point is the unfavorable conjuncture in which this initiative is taking place: a context shaped by a generalized discredit in the electoral option. The power of national governments, including those that are less aligned with the logics of global capitalism, does not seem strong enough to change things in a single nation-state—particularly in Latin America, where the apparent downturn of the “pink tide” (the cycle of progressive governments that have shaped the region since the early 2000s) is giving rise to a new wave of free-market ideology (see the Focaalblog feature). Arguably, times are calling for resistance rather than electoral engagement.

However, the primary aim of the initiative of the CNI-EZLN is not an electoral victory. Elections are just being used as a frame, an expedient, a vessel, a launch ramp from where to open unprecedented political possibilities. In her first press conference, María de Jesús Patricio remarked that the aim of the indigenous coalition is not to collect votes and achieve power positions. “Our engagement,” she said “is for life, for organization, and for the reconstitution of our people who have been under attack for centuries. Time has come to find a new configuration for us to keep existing.” She added that this is also an invitation for all oppressed sectors of society to “join the struggle and destroy a system that is about to exterminate us . . . This is a real alternative to the war that we are experiencing.”

We know that for the indigenous candidate to participate in the electoral process, almost a million signatures distributed in at least 17 states must be collected and submitted to the National Electoral Institute. This calls for an extraordinary collective and logistic effort. Mexico has around 125 million inhabitants, out of which 11 million recognize themselves as indigenous. The signatures obtained in the communities of the CNI—EZLN will not be enough. A key factor for the success of this campaign will be the coalition’s capacity to mobilize nonindigenous sectors of Mexican society.


Alessandro Zagato is a postdoctoral research fellow in the Egalitarianism project at the University of Bergen. He is currently conducting fieldwork among rural communities in the south of Mexico. He has recently edited (with Bruce Kapferer) The Event of Charlie Hebdo: Imaginaries of Freedom and Control (Berghahn Books, 2015).


Notes

[1] The San Andres Agreements on Indigenous Rights and Culture were signed by the Mexican government and the EZLN in February 1996 as a commitment to modify the national constitution to grant rights, including autonomy, to the indigenous peoples of Mexico.

 

Sobre el Festival COMPARTE: análisis general de obras de arte zapatistas.

  • Después de compartir el comparte con los maestros en el bloqueo de Chiapas, de asistir al Festival CompARTE en el CIDECI y de viajar a cada uno de los cinco caracoles zapatistas, GIAP (Grupo de Investigación en Arte y Política) prepara actualmente un texto sobre cómo percibió la participación y las propuestas artísticas de las comunidades zapatistas durante el desarrollo del Festival en los Caracoles. El siguiente es un extracto de ese ensayo. 
comparte_danzaweb
Danza- performance sobre la «Marcha del Silencio» representada por un grupo de jóvenes del Caracol Roberto Barrios.

El EZLN es una guerrilla que desde sus inicios en la clandestinidad incorporó el elemento cultural en sus cuadros militares. Contaba el finado Subcomandante Marcos que en los años ‘80 en los rigores de la selva, se daban el tiempo y el espacio para crear piezas de teatro o leer poesía. Con el tiempo y alentados por la práctica cultural habitual de las comunidades indígenas, la milicia realizaba ya no sólo canciones o piezas teatrales sino que hasta simulaban programas de televisión para ellos mismos.

El zapatismo, entonces, no solo es una estructura política – poética (como hemos comentado en nuestros escritos anteriores) sino que es también un diseminador de micro estéticas asentadas tanto en la milicia como en las comunidades bases de apoyo, a través de obras de arte de carácter muy definido. Este germen cultural (prácticas artísticas pre- existentes en los pueblos antes del inicio del EZLN, más el interés particular de la guerrilla por las creaciones culturales) es lo que seguramente explica el enorme volumen de propuestas de arte que concurrieron a la convocatoria del Festival Comparte en su llamado interno a las comunidades.

Lo que anteriormente hemos llamado “producción estética interna del zapatismo”, mostró en las participaciones de cada una de los 5 Caracoles una notoria continuidad formal y temática, como si fueran parte de un programa de contenidos preestablecido (algo que en ningún caso podemos afirmar ni confirmar). Al respecto, es más factible sostener que en el movimiento zapatista, al no obedecer al individualismo romántico que exalta el sistema neoliberal en las artes (por ejemplo en sus formas de ficción subjetiva, ansiedades modernas y dudas existenciales), los temas son naturalmente colectivos, autónomos y referidos a su propia historia de liberación.  

Con leves diferencias en la calidad de la ejecución (unos lograban mejor que otros la conclusión de la propuesta artística), podemos englobar las prácticas de arte zapatista en las siguientes disciplinas: teatro, danza, música, poesía, pintura y escultura, más una muy interesante pero aún escasa presencia de la performance.  

A la vez, se puede proponer una línea de contenidos que es al mismo tiempo una línea temporal y narrativa. Un primer eje aborda el Pasado, representado principalmente por el teatro y la danza. En este espacio temático/temporal, se reflejaron las cosmologías indígenas de los abuelos y los antepasados mayas, principalmente en danzas de carácter ritual para la agricultura, la lluvia y la fecundidad de la tierra, acompañados de música repetitiva y elementos naturales como hojas, maíz y fuego. También en esta circunscripción, ubicamos las obras de teatro donde se relató la explotación colonial, latifundista y partidista. Con la participación de comunidades enteras, estas puestas en escena de larga duración (un promedio de 2 a 3 horas, con diálogos y escenas de tiempo real, es decir, en función del tiempo correlativo a lo representado) detallan los abusos y atrocidades sufridas por los pueblos chiapanecos antes del Zapatismo.      

Mención aparte merece el género musical del corrido mexicano, cuyos más conocidos representantes, “Los Originales de San Andrés”, cuentan la historia de la organización clandestina, del levantamiento zapatista y de los principales hitos milicianos, con fecha, nombre y lugar. por ejemplo, su canción más popular comienza así: Primer día de enero, año del 94….

El segundo espacio temático/temporal es la línea que aborda el Presente. Son aquellas creaciones destinadas a contar cómo se practica la autonomía, cómo deciden y laboran las JBG, los colectivos de trabajo, cómo se vive la resistencia diaria, cómo se forman los promotores de salud y educación, etc. Representados estos temas también mediante obras de teatro, donde se demostraba expresamente cada paso de los procesos autonomistas y se ejemplificaba en el Realismo desde la venta de ganado hasta la instalación de las tiendas de productos, así como se satirizaba a partidistas, paramilitares y medios de comunicación de paga.

En este conjunto también incluimos las pinturas, disciplina que refleja los procederes del proyecto autónomo: escenas de milpas de trabajo colectivo se funden con imágenes de resistencia ante la presencia militar, en composiciones atiborradas dispuestas en el plano abierto sin la perspectiva de profundidad clásica, llenos de color, similares a los conocidos murales zapatistas pero incluyendo más dibujo, más elementos, más información visual. Estas pinturas fueron realizadas en equipo, en colectivo, como todas las piezas de arte zapatista y eran presentadas en el escenario del festival con una detallada descripción de cada escena y cada elemento. Destacó la representación frecuente de la Hidra Capitalista, concepto que se adhiere al vocabulario zapatista en años recientes y que ejemplifica al monstruo de mil cabezas del capitalismo salvaje.  

También en esta clasificación de espacio/tiempo cabrían las esculturas, piezas de tamaño mediano que eran exhibidas en los templetes del espectáculo, realizadas en materiales disponibles en las zonas zapatistas como madera, mimbre y barro. Representaban a los propios zapatistas o a sus herramientas de trabajo diario.

En el orden del Futuro, cabrían principalmente las alabanzas sobre la autonomía zapatista, que se oyeron en declamaciones de poemas. Estas presentaciones orales de una o más personas proyectan en la poesía los caminos de la autonomía en base al esfuerzo del ser colectivo, la fuerza de las mujeres y el respeto por la madre tierra.

Un poema que particularmente llamó nuestra atención fue presentado en el Caracol Morelia. Titulado Colectivo, cada letra era vestida y presentada por un zapatista quien declamaba un texto sobre un concepto relacionado a la respectiva letra (C: comunidad, O: organización, L: Libertad…) hasta formar la palabra total: C-O-L-E-C-T-I-V-O. Nos recordó las formas de las exaltaciones al Estado soviético o chino.

Fuera de tiempo ubicamos las performances que son también meta análisis de la estética zapatista: una fue la irrupción en el terreno bajo el escenario de Morelia de dos bases de apoyo representando a los dos “Subs”, Galeano y Moisés, cruzando de un lado a otro y reproduciendo un diálogo sobre el caminar zapatista.  

Las otras dos performances que vimos fueron particularmente potentes y pertenecen al mismo grupo de jóvenes zapatistas del Caracol Roberto Barrios. Una consistió en la cita a la “Marcha del Silencio” (esa gran performance multitudinaria que los zapatistas realizaron el 21 de diciembre del 2012). Danzando en circulo al compás de un sonido ritual, los chicos se basaron en registros fotográficos fáciles de identificar para representar las siluetas zapatistas más icónicas de esa jornada memorable.

La siguiente presentación performática mantuvo la estructura de la danza de carácter ritual con elementos coreográficos basados en imágenes visuales de los medios de comunicación alternativos. En este segundo caso, se citó el Homenaje al Maestro Galeano, puntualmente la ceremonia de colocación de piedras en su tumba del Caracol de la Realidad, evento que ocurrió el 24 de mayo del 2014. Girando en círculo, los chicos fueron colocando piedras en la tumba donde, de manera extraordinariamente simbólica, la foto del maestro Galeano fue sustituida por la del Subcomandante Galeano.

Estos dos últimos actos fueron realmente extraordinarios en riqueza de contenidos, portadores de múltiples capas de lectura estética. Una verdadera bomba semiótica para el arte del futuro.  

Al final del día, podemos sostener que, Uno, el arte zapatista está cumpliendo la doble función de, por un lado, narrar oralmente su historia para el ejercicio de la memoria colectiva, y por otra parte, de preservar y pedagogizar sobre la praxis cotidiana de la autonomía. Ambos elementos son adherentes a la tradición cultural indígena maya y responden a la necesidad de resistencia a largo plazo en el contexto contemporáneo.    

Dos, que el arte zapatista acudió al Festival en una estrategia de movilización de masas donde no hubo una pre selección tendiente a definir quién era mejor artista que otro; más bien, se establece formalmente que sobre el rol múltiple del zapatista (que es campesino, promotor, miliciano y artista también al mismo tiempo) no hay parámetros definitorios ni clasificaciones académicas o eurocentristas válidas de aplicar.

Tres, que el arte zapatista es descolonizado, no elitista, no profesional, no mercantilizado, y que ha confirmado la constitución de una estructura poética autónoma profundamente política.

Continuará… 

Escuela de Cultura Popular Mártires del 68

ECPM68

*articulo publicado por GIAP en RufianRevista n.17

Por ECPM68

Ahí donde los movimientos sociales desbordan o sobrepasan las formas reguladas de representación y análisis, sin duda se opera algo que no puede ni debe ser soslayado y menos aún reducido a esquemas rudimentarios y torpes de interpretación que no hacen sino mostrar la imposibilidad de la institucionalidad de dar cuenta de los cambios complejos y profundos que una sociedad está sufriendo.

Antecedentes

Período 1983-1985

La búsqueda por consolidar proyectos educativos culturales autónomos del Estado que impulsaran la conciencia y la organización del pueblo de México originó la organización de diversos grupos y propuestas.

En 1985 se realizó el Primer Encuentro Nacional de Cultura Popular Revolucionaria, organizado por el Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística “CLETA”, bajo la coordinación de la Unión de Comuneros Emiliano Zapata UCEZ y el Comité de Unión de Lucha Nicolaita de Michoacán. Dicho encuentro inició en la Ciudad de México y concluyó en Morelia.

Por otra parte, como consecuencia de los sismos, se creó en el D.F. la Comisión Cultural Organizadora de la Coordinadora Única de Damnificados que aglutinó a grupos independientes, trabajadores del Arte y la Cultura de la capital, cuya función fue apoyar a los afectados a través de actos político-culturales.

A finales del mismo año, CLETA sostuvo un plantón y una huelga de hambre en contra de la privatización del Bosque de Chapultepec y por la defensa del Foro Abierto de Casa del Lago, sumándose otros compañeros de la Organización de Arte y Cultura “OAC” y del Taller de Arte e Ideología “TAI”. Se denunció la problemática en diferentes espacios y en diciembre se levantó la huelga. Seguido a esto, surgió una etapa de producción de imágenes, discusión, investigación, mantas y actos político culturales con otros grupos.

Como consecuencia y por la relación de solidaridad que había entre los miembros de las organizaciones, se empezó la articulación de un nuevo proyecto.

Fundación

El “CLETA”, el “TAI” y la “OAC” fundamos la Escuela de Cultura Popular Revolucionaria “Mártires del 68”, la cual inauguramos el 9 de enero de 1988 en la “Sala de Arte Público Siqueiros”.

El propósito principal sería la formación de promotores o trabajadores culturales, multidisciplinarios comprometidos con la transformación revolucionaria por el socialismo.

Los fundamentos que plasmamos en los planes de estudio fuerons los siguientes:

– Recuperar la experiencia popular como parte de la lucha para la liberación del Sistema Capitalista.

– Apropiarse de las ciencias para ponerlas al servicio de la clase trabajadora. Propiciar el conocimiento científico-crítico, la discusión, el trabajo colectivo y organizativo.

– Orientar ideológicamente, bajo una reflexión colectiva, sustentada en la teoría Marxista-Leninista.

– Profundizar en la Cultura Popular Revolucionaria, forjando la conciencia crítica en contra de los medios masivos de comunicación imperialistas.

– Rescatar y preservar espacios para difundir la Cultura Popular, en contra del individualismo artístico.

– Orientar la producción cultural revolucionaria hacia la liberación por el Socialismo.

Los planes de estudios incluyeron, en su primera etapa, la impartición de talleres teóricos, tales como: Historia de México, Materialismo Histórico y Dialéctico, Estética Marxista y Agitación y Propaganda. Este último, posteriormente, incluyó un taller práctico de “Producción de imágenes”. El tiempo para cursar los talleres sería de dos años.

Para funcionar, construimos una estructura organizativa, nombrando un Coordinador General y responsables de las comisiones de Prensa y Propaganda, Académica y Finanzas.

Resistencia

Estuvimos trabajando en la “Sala de Arte Público Siqueiros” hasta junio de 1988. El INBA, bajo el argumento de mejorar las instalaciones, nos solicitó la liberación del espacio, haciendo el compromiso de devolverlo al concluir las reparaciones. Sin embargo, el acuerdo no se cumplió. E iniciamos la lucha para recuperar el espacio.

Durante el conflicto, el Espacio Cultural Tepito compartió sus instalaciones, mientras el INBA daba solución. En este foro, se incrementaron los talleres artísticos y de producción de imágenes, y se crearon los talleres de teatro, danza contemporánea, karate y música. Asimismo fuimos dotando de infraestructura productiva.

Para lograr la recuperación del espacio, hicimos varias acciones de denuncia, uniéndose a esta lucha los Comuneros Emiliano Zapata de Michoacán y otras organizaciones populares logrando que el INBA negociara con nosotros y ofreciera un subsidio económico para rentar un local.

Local propio

En 1989 alquilamos una casa en la colonia Michoacana, en el D.F., adecuándola a las necesidades del proyecto. Creamos la Biblioteca “Oscar Frontini” cuyo acervo fue donado por los familiares del antropólogo, a través del “TAI”.

El funcionamiento del local fue regular hasta junio de 1990. Durante este periodo, impulsamos el Seminario de “Cultura y Liberación” para reflexionar sobre la situación de México. Continuamos el trabajo por la recuperación de la Casa del Lago, mantuvimos la relación con la UCEZ y organizaciones del Movimiento Urbano Popular, participando activamente en marchas y plantones, promoviendo el Primer Foro de Educación Alternativa.

El periódico “Al Frente” pasó por varios números y se editó “El Chahuistle” como volante de promoción y denuncia. Hicimos trabajo gráfico de mantas, camisetas, escudos, separadores y otros materiales.

Revisamos los objetivos estratégicos, así como con quién, cómo y por qué trabajabamos. El TAI se retiró. Establecimos nuevos vínculos con otras organizaciones y apoyamos a la Coordinadora de Refugiados del Salvador.

Iniciamos un periodo de elaboración de murales en colonias de Iztapalapa y la Guerrero. Establecimos relación con “Ojos en lucha”, quienes apoyaron con su producción artística al Sindicato de Costureras.

En 1993 realizamos el primer encuentro de Artes Visuales “Un grito en la calle”. En 1994 CLETA se retiró. Nos sumamos al llamado de la Segunda Declaración de la Selva Lacandona del EZLN. En este mismo año el INBA niega el subsidio para la renta del local. Ante tal situación, hicimos un acuerdo con el Sindicato de Costureras para trasladarnos a su espacio.

Instalaciones compartidas

En 1994, hicimos la mudanza en un camión de basura prestado al predio de las costureras de San Antonio Abad. Nos prestaron un espacio y compramos el material necesario para levantar las instalaciones de la escuela, tomando como diseño la carpa popular. Construimos un auditorio con galería, biblioteca, sala de juntas, salón de clases, taller de Artes Visuales y una cocina.

Participamos en foros, mesas redondas, conferencias, carpetas, exposiciones efímeras, en una gran variedad de foros que van desde la Cámara de diputados, Asamblea legislativa, hasta los Aguascalientes Zapatistas.

Por las características políticas del local, establecimos una gran variedad de actividades de apoyo, acompañamiento y de producción político- cultural. Participamos en las caravanas de apoyo a las comunidades zapatistas, convocamos a la realización de la Convención del Arte y la Cultura como parte de la Convención Nacional Democrática, siendo parte del proceso de la Convención Nacional de Artistas y Trabajadores de la Cultura.

Participamos con organizaciones políticas a través de la CND que reivindicaran las demandas del EZLN. Se mantuvieron los talleres teórico-prácticos trimestrales, así como el diseño y producción de gráfica emergente para el movimiento democrático.

Iniciamos el proceso de consolidación de la Asociación Civil, lo que llevó a suprimir el término “Revolucionaria” del nombre de la escuela.

El desalojo

En diciembre de 1998 fuimos desalojados del predio por fuerzas de seguridad privada con la complicidad de las autoridades del GDF. Ante tal situación, establecimos un plantón en la calzada de Tlalpan a las afueras del local. El campamento duró 3 años; en este continuamos desarrollando múltiples tareas, tales como impartición de talleres, impresión de carpetas y reuniones con otras organizaciones solidarias, impulsando el espacio cultural de costureras “19 de septiembre” como proyecto multidisciplinario. En el 2001 se recupera el predio, lo que dio pie para albergar a las brigadas internacionales que acudieron en apoyo a la “Marcha zapatista del color de la Tierra”. Como consecuencia, las autoridades se vieron forzadas a la solución del conflicto, dotando de espacios de trabajo a la organización de las costureras, a los grupos acompañantes de este proceso y a nosotrxs como ECPM-68.

A partir de 2002 acordamos con las autoridades el otorgamiento de un nuevo espacio en comodato con opción a compra más la indemnización por daños a nuestro patrimonio. El local se encuentra en 5 de febrero # 257 local D en la col. obrera y es nuestro lugar de trabajo hasta la fecha. Iniciamos un nuevo periodo de organización. Retomando la impartición de cursos y talleres diversos, se da la vinculación con distintas convergencias organizativas y el acompañamiento de la Otra Campaña y de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

La escuela se abre a generaciones más jóvenes, con tendencias diversas, con otras maneras de actuar y de transformar la realidad.

La gráfica de la ECPM-68

El trabajo gráfico ha acompañado al movimiento democrático del país, siendo un instrumento de denuncia, información, convocatoria y organización de las luchas del pueblo de México y otros lugares. En este proceso hemos participado tanto los integrantes de la ECPM-68 como otros artistas y trabajadores de la cultura, interpretando la imagen actual del país y del mundo.

Hemos acompañado las luchas y resistencias en el territorio mexicano de las distintas comunidades zapatistas, con el movimiento de Atenco, de Cherán, con los movimientos juveniles de la liberación de medios, movimientos estudiantiles que luchan contra la privatización y subordinación de la educación universitaria, contra las mineras y la explotación de los recursos naturales, entre otras.

Hemos hecho trabajos de vinculación con otros colectivos de artivistas, artistas, activistas y de gráfica contemporánea, tales como Occupy Oakland, la revista Adbusters, el movimiento 15 M, Marcelo Esposito, los iconoclasistas, Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán Mecha, Hacklab autónomo, etc.

Las campañas gráficas

En nuestro espacio se han articulado diferentes campañas en apoyo a las resistencias. En este sentido surgió la campaña “Ante la Destrucción Ambiental, Organización” en contra de la COP 16. Siguieron otros trabajos, consolidándose así “Convergencia Malla”, formada por miembros de la ECPM-68 y otros colectivos de gráfica, produciéndose campañas como “El miedo paraliza, el coraje se organiza”, “Contra la Supervía Poniente”, “Con o sin papeles, todxs y todxs tenemos derechos”, “La autonomía es la vida, la sumisión es la muerte”.

NO ES SOLO LA OBRA SINO TAMBIÉN SU SISTEMA: EL ARTE QUE NOS INTERESA

P1040761

Hace días que intentamos comunicarnos con él y no lo logramos; pero no porque él tenga un ego desmedido o una agenda muy apretada, sino porque vive en una zona aislada donde no hay señal de celular y viene muy de vez en cuando a la ciudad, a San Cristóbal de las Casas, a dejar sus pinturas.

“Él” es Camilo, su nombre de chapa, un pintor zapatista perteneciente al área coordinada por el Caracol Morelia, en Chiapas.

Hay varias cosas que desde ya, todavía sin conocerlo, nos interesan de su posición como artista y desde luego, de su obra. Una de esas es, precisamente, que no conocemos su cara ni su nombre verdadero. Claro, a Bansky tampoco (dirán algunos), pero a Camilo no se le conocerá la cara ni el nombre como tampoco a los demás miles de miles bases de apoyo de las comunidades zapatistas.

No es por tanto una decisión de posicionamiento estratégico particular, sino que un hábito de protección y al mismo tiempo de identificación, establecido hace décadas ya por el EZLN.

MuralOk2

Camilo es también, con certeza, un campesino a tiempo completo; puede ser que trabaje en la milpa, o sea chofer de camión zapatista. Tal vez es promotor de salud o de educación. Lo que sí es que no será un artista de tiempo completo y tampoco es uno que haya sido formado en la academia. Su vida está inserta en el trabajo comunitario y asi mismo es como entiende la pintura.

Pues también nos llama la atención que él no es un pintor solitario; su obra siempre aparece expuesta a la venta junto con la de sus hermanos, padre y tío (Bruno, Eduardo, Tomás y Josué, respectivamente).

En todos ellos la misma iconografía se repite, pareciendo establecida a priori y de antemano como una plantilla de multiplicación de fácil identificación: caminos que nacen desde ruinas mayas, planetas tierras con paliacates, maíces, flores, lunas y caracoles con pasamontañas y frases cortas de la poética zapatista.

P1040759

Todos esos paisajes simbólicos están siempre reproducidos en pequeños formatos de 10 x 10cm o 20 x 20 cm, como máximo.

Intuimos que bajo ese esquema de la repetición pervive el ancestral esquema comunicativo del arte pre hispánico y de la artesanía contemporánea, es decir, el de vehicular bajo un sistema de signos estable un mensaje estable.

Leer más

El homicidio de Galeano y las preguntas que nos deja

El homicidio de Galeano y las preguntas que nos deja

Por GIAP

Las imágenes de la Escuelita Zapatista están todavía vívidas en nuestras mentes. El pasar del tiempo no ha empalidecido el verde esmeralda de la selva, no ha atenuado sus sonidos hipnóticos, sus olores, ni ha neutralizado el ímpetu de las miradas de los compañeros y compañeras que nos han recibido y guiado a través de esta extraordinaria experiencia educativa. Pero vívido es también el color de la sangre que el 2 de Mayo manchó estos recuerdos substrayéndolos del proceso de sedimentación en un rincón romántico de la memoria, arrastrándolos otra vez en el presente y en la Realidad. Esta fue la última enseñanza de José Luis Solís Lopez, Galeano en la lucha.

Habla de sacrificio y sufrimiento el compa Galeano en su intervención en el primer número de Rebeldía Zapatista, donde maestros, familias y votanes valoran la Escuelita. “Ahora sí que ellos [los estudiantes] personalmente, con sus ojos lo vieron, y al mismo tiempo lo sintieron el sacrificio que nosotros hacemos para lograr todo lo que tenemos. Ellos vieron ahí con las familias, se dieron cuenta cuánto de sacrificio, cuanto de sufrimiento realiza esa familia para poder cosechar, para poder lograr los recursos y al mismo tiempo poder sostenerse en su familia y para poder sostenernos y resistir del mal gobierno”. Se refiere al sacrificio y sufrimiento que demanda la disciplina de hombres y mujeres que diariamente trabajan para construir la autonomía en los territorios zapatistas, la arma más potente en las manos de los que poseen poco o nada más allá de su capacidad de actuar colectivamente. “Vieron cuanto nos cuesta producir” concluye Galeano “y cuanto es la miseria que nos viene a pagar el mal gobierno”.

Además de la miseria el mal gobierno esta vez ha traído también la muerte. A golpes de machete y armas de fuego, el último disparo en la nuca del compa, como se hace en la ejecuciones fascistas. La descripción del linchamiento trae a la memoria las primeras imágenes del levantamiento del primero de enero del ‘94, los muertos de Ocosingo, también ejecutados sumariamente, los balazos en la nuca, visibles a través de los pasamontañas. En ese sentido nada ha cambiado. Hoy como ayer el Estado (en el sentido amplio de la palabra, que incluye organizaciones como la CIOAC-Histórica que hacen el trabajo sucio y son la punta de lanza de la penetración neoliberal, de la apropiación primitiva del capital en las áreas más ricas de recursos y entre las poblaciones más insumisas y auto-organizadas) responde con la guerra.

Aquella guerra que los zapatistas intentan evitar de todas maneras, porque su esfuerzo es para la paz, para un mundo mejor para todos, y porque saben que en las condiciones actuales la guerra llevaría a la catástrofe, a la destrucción de todo lo que se construyó en el proceso autonómico – y probablemente al exterminio de los rebeldes, eso que constituye el deseo latente, cada vez más explícito de los malos gobiernos. “Si todo fuera cuestión de plomo y fuego” hace decir el Sub a un personaje inventado, el lacayo de un capataz cualquiera “bueno, pues hace tiempo que esas tierras, con sus bosques, agua, minerales, gente, hubieran sido conquistadas y así usted hubiera podido ofrecerlas en tributo al gran Mandón, señor. Esos cobardes, en lugar de enfrentarse a nosotros sólo con sus heroicos pechos desnudos, o con arcos, flechas y lanzas, y quedar como héroes (derrotados sí, pero como héroes), se preparan, se organizan, se ponen de acuerdo, nos dan la vuelta, se esconden cuando se quitan la máscara”.

galeano 2

Esta es una fase delicada. Un momento de abertura y elaboración, donde con la Escuelita los Zapatistas se tomaron el riesgo de abrir sus puertas a miles de estudiantes de todo el mundo, ansiosos de ver y aprender con sus propios ojos. El movimiento no escapó a estas miradas, por lo contrario tuvo el coraje de mostrar sus propias debilidades y contradicciones internas, además de sus fuerzas. Este es un momento en que, como evidencia Galeano, en las comunidades nuevas generaciones de Zapatistas, también a través del proceso de organización de la Escuelita, se están formando, aprenden a conocerse y a conocernos. Quien orquestó el ataque a La Realidad lo sabe muy bien. Y golpeó las BAEZLN de la manera más baja y en uno de los lugares con la mayor carga simbólica con respeto a la autonomía – la Madre de todos los caracoles, mar de nuestros sueños.

En el último comunicado del EZLN titulado “Fragmentos de la Realidad” se reportan algunos atajos de las investigaciones que está llevando a cabo la Comandancia. Asombra una parte del diálogo entre una compañera y un miembro de la CIOAC quien la provoca diciéndole que fue él quien mató a Galeano. “¿Pero qué me van a hacer ustedes?” dice el arrogante “ni aunque lo sepan quién es mero el que mató no nos van a hacer nada, porque ustedes son la Junta de Buen Gobierno que protegen a todos. Yo no temo –dice–. No temo pues, por eso te digo que yo lo maté”. Estas palabras presentan en toda su brutalidad un problema central con que el movimiento deberá enfrentarse en el futuro inmediato.

Cómo responder a la violencia? Cómo reaccionar al ascenso del nivel de conflicto? Hasta qué punto se puede recurrir a una (legítima) violencia defensiva en esta coyuntura, sin caer en el juego de las provocaciones del mal gobierno? Cómo hacer justicia de un acto infame de este tipo, sin recurrir al uso de la fuerza? Cómo desahogar la rabia de los compañeros bases de apoyo, antes de que ella se transforme en desesperación? Cómo garantizar un nivel aceptable de seguridad frente a esta situación?

Evidentemente estas no son preguntas nuevas, pero sí se están colocando en un escenario en continua evolución, donde entre otros aspectos, el enemigo ya no parece preocuparse de cometer sus crímenes ante los ojos de observadores de derechos humanos. Son problemas que el EZLN está intentando resolver en estos días, como nos narran en los últimos comunicados.

Lo que nosotros los estudiantes de la Escuelita y los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona podemos hacer, es mostrar todo nuestro apoyo incondicional. Por un lado tenemos que dar resonancia a lo que pasó en nuestros medios de comunicación y redes de solidaridad para que el mal gobierno se sienta presionado desde dentro y fuera de México. Por otro lado, tenemos que responder a la llamada del EZLN y el día 24 de Mayo irnos a los caracoles, sobre todo a La Realidad, para despedirnos de nuestro maestro Galeano y para que los compañeros sientan nuestra presencia física y nuestra voluntad de continuar caminando juntos venciendo el miedo y la desesperación.

GIAP, San Cristobal de las Casas, mayo 2014

Información sobre la Caravana “Vamos a abrazar a la familia del Votán Galeano, vamos a abrazar al pueblo zapatista”

GaleanoVive

Article on Zapatismo in Russian magazine «Vlast» featuring GIAP

Read it on Vlast  

1379653_469082666543286_1245716181_n

Capture 1

In the day of the 30th anniversary of the EZLN, Russian magazine «Vlast» has published a report on the Zapatistas featuring GIAP. Below you can find a selection of answers to the editors’ questions.

Hoy, el mismo día en que se celebran los 30 años de EZLN, la revista rusa VLAST publica un reportaje que cuenta con nuestra colaboración de GIAP.

Many thanks to Tanya Dvornikova

(Non-edited text. We apologise for any mistake)

***

Vlast: Please, tell us your story connected with the Zapatistas. When did you meet them for the first time?  What do You do now and what have You done before? In Your opinion, what is your role – are you researchers or activists?

GIAP: Since February 2013 we form GIAP, an independent militant research group focusing on political and esthetic aspects of specific social and revolutionary movements of the present, which are developing ideas of “autonomy” in their own theory and praxis. In the last few months our main focus has been the EZLN, especially after witnessing the 21st of December 2012 demonstration where 45.000 zapatistas pacifically occupied the 6 municipalities of Chiapas, which they had taken with the weapons the 1st of January of 1994 – and after reading the communiques that they have issued between December 2012 and March 2013. Since the creation of GIAP we have produced a number of articles of various types and presented our work at different events like the Biennale of Video and new Media and the School of Autonomy organized by sections of the Mapuche movement in Temuco, Chile. As GIAP we have also taken part to the recent Zapatista School for Freedom which has gathered more than 1000 activists from all over the world in EZLN-controlled territories of Chiapas. Our activities are constantly reported and updated in various languages on our blog.

None of us was born in Mexico (Alessandro is Italian and Natalia is Chilean) but we have followed the Zapatista movement since its first “public” appearance: the 1st of January 1994 uprising. Since then the Zapatistas have been of great inspiration for both of us, strongly influencing the way we perceive the world and our own lives. We find their political proposal particularly original and innovative since it develops ideas of equality and social justice, which, to some extent, go beyond the failure of 20th century’s attempts. Leer más